
lunes, 31 de diciembre de 2007
sábado, 29 de diciembre de 2007
¿Qué es el peronismo?

De hecho no es mi intención mediar en esa triste disputa, sino traer a colación palabras de José Pablo Feinmann acerca de una pregunta que en su momento hice en una carta de lectores publicada en el diario local, sobre qué era ser peronista.
Obtuve dos respuestas, una compañera y amiga me sugirió que no me rompiera la cabeza que muchos habían intentado antes encontrar la respuesta sin lograrlo; uno de los eunucos de la Juventud Peronista (un tal Capurro), mientras tanto, me mando al carajo con insultos y agravios, diciéndome que cómo podía yo entender al peronismo ya que eso era un movimiento y como tal se iba adaptando… Digo ¿cómo es que el Movimiento dice ahora que uno de sus miembros no es más del Movimiento? Bue!
Lo cierto es que encontré esto y me pareció útil compartirlo:
“…El peronismo es lo menos sectario que hay. Si usted quiere ser peronista o militar en sus filas (…) el peronismo lo recibirá. No es una chifladura. Al contrario, es el exceso de la Realpolitik. El exceso de peronismo que se detecta en nuestra sociedad está en relación directa con el defecto de ideas, de ideologías diferenciadas, de proyectos nuevos. La filosofía política del peronismo (…) no es una linealidad. Hay, en ella, quiebres, rupturas, obstinaciones, insurgentes y contrainsurgentes. La obstinación es identidad, pero al obstinarse tanto en ‘algo’ (el peronismo) es también ausencia de ella. La obstinación podría acaso darnos el sentido de la historia política argentina. Pero el peronismo se ha vaciado. Durante años lleva entregándonos más de una ausencia de sentido que una presencia. Es un significante que no significa. Significa tanto que no significa nada. Es un significante vacío. Mientras vivió, lo llenaba Perón. Y ni siquiera lo llenó. Ya que luego de Ezeiza esos significantes se multiplicaron. Que el peronismo puede serlo todo nos remite al último rostro de la obstinación: la obstinación como enigma. ¿Por qué tantos se obstinan por algo que ya no saben decir qué es? Porque en esa poderosa indefinición el peronismo se da el lujo de serlo todo…”[1]
…Y si en lugar de tantas pavadas, peronistas de un lado y del otro se pusieran a pensar en las cosas realmente necesarias y dejaran de lado bajezas de todos los colores, el peronismo local podría ser otra cosa.
[1] ¿Qué es el peronismo?. Primera Parte: hacia el primer gobierno de Perón. Fascículo 2. José Pablo Feinmann. Suplemente especial de Página 12.
viernes, 28 de diciembre de 2007
Un cuento que saltó el charco

sábado, 22 de diciembre de 2007
¿Villa María crece?

Esta situación ha despertado todo tipo de comentarios y admiraciones, algunos hablan de progreso, otros de crecimiento, de bonanza, de edificios sojeros, de negocios y negociados y si bien es cierto que la construcción es un excelente movilizador del circuito económico, cabe preguntarse ¿Villa María crece?
Si hablamos de m2, sin lugar a dudas, en agosto de 2007 se solicitaron permisos para nuevas construcciones por 20.363 m2 y 4.415 m2 para ampliaciones, mientras que en el mismo mes de 2006 las cifras fueron de 16.522/2.453; octubre, marzo y julio de este año le siguieron en orden de permisos, con 17.870/2.763 m2, 12.899 /3.054 m2 y 11.932/2.2987 m2, respectivamente; en total a pocos días del cierre del año son cerca de 100 mil los metros cuadrados que se autorizaron en Villa María, cifra que supera en un 4% al período anterior [1].
No puede dejarse de lado, en este análisis, lo sucedido en Villa Nueva, donde la inversión inmobiliaria también fue considerable, sólo que en forma de barrios residenciales; así a la vera del Talamochita aparecieron loteos de ensueños, a precios que precisamente te borran el sueño.
A quién, entonces, se le ocurría pensar que eso no es progreso y crecimiento. ¿Es progreso y crecimiento? A mí.
El destino de este boom edilicio no tiene otra finalidad que el de producir una renta especulativa , que es sino, el disponer de uno, dos o diez departamentos para alquilar; no caben dudas que esa enorme rentabilidad que hoy, mayoritariamente, está generando el sector agropecuario en la región no se está invirtiendo en un circuito productivo que genere riqueza para la ciudad .
Creo, desde una óptica económica muy primitiva (no soy economista), que este negocio de los edificios tiene un 'techo', en uno, en cinco o en diez años, quizás; que estará limitado mientras no se generen fuentes de trabajo genuinas o nuevas fuentes, porque Villa María no puede eternamente seguir incorporando gente para trabajar sólo en el comercio, habida cuenta que la incidencia de la Universidad Nacional (UNVM) ha decrecido hasta situarse en las cifras tradicionales de estudiantes de nivel superior que tuvo la ciudad.
Convengamos que los edificios aparecen erguidos como chimeneas, pero no largan humo, están lejos de ser alguna de las 40 empresas/industrias que Nora Bedano prometió, en campaña, que iban a instalarse en Villa María durante su gestión, más distante aún de una política de cara a los próximos 50 años.
[1] Datos proporcionados por la Municipalidad de Villa María y la Gerencia de Estadísticas y Censos de la Provincia.
jueves, 20 de diciembre de 2007
Una frase para leer y pensar
Noam Chomsky
Otto robo voto... y ahora va a juicio
Otto Wester, ex secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa María durante la reciente intendencia de Nora Bedano (PJ), será llevado a juicio en 2008 tras haberse corroborado en sede judicial que durante las elecciones provinciales del pasado 2 de setiembre robó un voto del Frente Cívico y Social del cuarto oscuro.
A Wester se lo acusa de violar la Ley Electoral nacional N° 19.945, que en su artículo 139 establece penalidades para los delitos de orden electoral. El artículo de referencia contempla pena de prisión de uno a tres años para quien “sustrajere, destruyere o sustituyere boletas de sufragio, desde que éstas fueron depositadas por los electores hasta la terminación del escrutinio”.
El hecho en cuestión se registró el pasado 2 de setiembre, a las 19, en la Escuela Bernardino Rivadavia de Villa María, en una de cuyas aulas funcionaba la mesa electoral N°4.514.
Ver nota completa en La Voz del Interior (20/12/07)
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Viejo con árbol
viernes, 14 de diciembre de 2007
buena leche
jueves, 13 de diciembre de 2007
Va un poema de regalo
Cuestión de poder
¿Por qué? Porque el respaldo de los votos no ha sido igual en los tres casos o, al menos, parecido.
Sin dudas la que menos problemas tendrá será la Primera Dama, que logró cooptar el tradicional voto peronista por fuera de las estructuras del PJ (en manos de los dinosaurios) y contra lo que suponía el establishment, ganó en la primera vuelta sin sobresaltos.
Accastello, que no logró las voluntades populares de otrora, tendrá en Raúl Costa a su principal opositor, pero éste se debate aún entre dar pelea por dentro o por fuera del partido, dudas que le permitirán al 'lord' ganar un tiempo precioso. De hecho ya lo hizo, logrando que el Concejo Delirante saliente le aprobara varias ordenanzas a su medida, algo que difícilmente pueda volver atrás el actual Deliberante (y, pregunto, ¿por qué no la Justicia?).
El que no tiene todas de su lado es Schiaretti. Juan se hizo cargo de un gobierno totalmente ilegitimo y desacreditado por las sospechas de fraude (recuerden Otto robó voto), con escaso respaldo popular y una amplia mayoría de la población hastiada del modelo delasotista de los últimos ocho años.
La retórica de anuncios y convocatorias a la hora de asumir no alcanzan a disipar los interrogantes que quedaron planteados después del 2S, sumando a ello que su declamado apoyo a Cristina se sostiene sobre un castillo de naipes, de hecho después de “su triunfo” sólo fue recibido por Néstor (el ex presidente), mientras que aún espera poder sentarse frente a Cristina (la presidente); se sabe de la importancia de la Nación en el apoyo ($) a las provincias; como así también la mayoría de los nombres del nuevo gabinete (sin villamarienses), que auguran una continuidad del modelo (puaj!!).
Si por poder entendemos la capacidad de A para que B haga algo ¿podrá Schiaretti ser ese A? Esta es una idea muy intuitiva de poder, puesto que hay otras dimensiones del término que entran en juego, hay perspectivas morales y políticas particulares que operan dentro de ellas, poder es una definición esencialmente valorativa, de ahí que uno se pregunte ¿qué poder tiene hoy Schiaretti en Córdoba para hacer una gobernación tranquila?
Porque poder, además, está asociado con el consenso y la autoridad, entendiéndose ésta como un acuerdo basado en la razón, razón que no pudo ser institucionalizada por las denuncias de fraude, por esa amarga sensación que quedó en el paladar de todos los ciudadanos que votaron en septiembre y sólo pudieron obtener como resultado un bochorno con todas sus letras.
Schiaretti deberá construir el poder en medio de un camino lleno de piedras, con la obligación de institucionalizar el poder entre docentes (los tiene abrochados con Grahovac) y los demás gremios estatales, con industriales, con el campo, con muchos sectores para movilizar adhesiones, para ser creíble, para dejar atrás esa pobra y pálida imagen que dejaron después de las elecciones.
Por ahora, luego de su triunfo dudoso de toda duda, lo único que hay son dudas.
lunes, 10 de diciembre de 2007
Día de los Derechos Humanos
Motivados por los desastres tan tremendos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, todos los países tomaron la firme decisión de crear un código moral, ético y sobre todo jurídico que amparara lo que desde la Revolución Francesa se reconocía como los derechos inalienables del hombre.
El hombre y la mujer pasan a tener derechos a nivel internacional, muchos de ellos todavía no están del todo desarrollados. Incluso son de difícil puesta en práctica 'gracias' a los obstáculos que se empeñan en poner en su camino naciones (entre ellas las más poderosas del Planeta) que en un primer momento los subscribieron. De hecho, la mayor parte de las organizaciones creadas a partir de la Segunda Guerra Mundial, después del nacimiento de la propia Organización de las Naciones Unidas, todavía prorrogan sus mandatos y siguen cumpliendo una necesaria función para garantizar, promover y salvaguardar el cumplimiento de los Derechos del Ser Humano.
En el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas para el año 2.000 se recalca la importantísima función que cumple la educación para los derechos humanos en el mundo: 'Cuanto más conozcan los pueblos sus propios derechos y respeten los derechos de los demás, mayor probabilidad habrá de que vivan juntos en paz. Sólo si instruimos a la gente acerca de los derechos humanos podremos aspirar a evitar la violación de esos derechos y, con ello, aspirar también a evitar los conflictos' (1).
Cabe preguntrarse en esta fecha, que invita a la reflexión, si "los argentinos somos derechos y humanos" (disculpen la frase tristemente célebre que usé), pero el trabajo en negro, los contratos basura, los aborígenes que se mueren de hambre en el Chaco, a los que les quitan sus tierras en el sur, los accidentes en la rutas, los bajos salarios, el precio de la leche, la indistribución de la riqueza, etcétera, etcétera ¿no violan los derechos humanos?
Comparto con ustedes este video de León Gieco, para ver si tenemos algo guardado en la memoria.
(1) texto extraído de enterate.org (página web de UNICEF).
viernes, 7 de diciembre de 2007
Un héroe entre los héroes
Ayer simplemente "Héroe de Malvinas", hoy simplemente "Héroe de Malvinas y la Democracia".
Calderón, para aquellos que no lo saben, se paró frente al obseno Concejo Delirante de Villa María y entre otras cosas les dijo: "He querido ser en todos estos años respetuoso, a pesar que ustedes me faltaron el respeto durante cuatro años". A partir de ahí, de todo. Un genio.
Para leer más sobre este incidente pueden consultar www.eldiariocba.com.ar.
No por nuevas son emociones

Ponerlas por allá es un verdadero despropósito, una desconsideración para con la televisión cordobesa, alejándola de núcleo central o la oferta principal del canal. Si bien, es toda una hazaña, que hayan repuesto Canal 10.
Sin lugar a dudas la decisión fue tomada muy lejos de Villa María, en alguna oficina de la Capital Federal, en la que seguramente poco entienden de lo que significa la televisión con tonada, de los rasgos que caractetrizan a la población de este punto del interior del interior, de los vínculos históricos con la capital de nuestra provincia y por ende el valor de las noticias que de allí provienen.
No se dan cuenta que para los cordobeses (de Villa María y Villa Nueva) resulta más significativo ver El Show de la Mañana, con el 'Lagarto' Guizzardi, que Mañanas Informales, con Jorge Guinzburg; que no consumimos el morbo noticioso de la inseguridad -aunque nos preocupa la inseguridad, porque aquí también la tenemos- que nos vende el Noticiero del Trece todos los mediodías sino informativos más amplios, donde nos muestran la diversidad de la sociedad en la que vivimos (más, quizás, que la propia frecuencia local); que nos gusta mirar los programas que descubren el interior desde el interior, como los que se hacen en nuestra provincia, tal el caso de Misión Córdoba; etcétera, etcétera...
Así funcionan los monopolios, dejando sin opciones a los usuarios, que resignados nos vemos obligados a consumir la porquería que nos "meten", sería mejor liberar el mercado, que intervengan varias empresas y que el consumidor seleccione entre una amplia variedad de canales. Esto es muy distinto a la cultura posmoderna del zapping actual (donde cambiámos de señal en un solo canal).
Por otro lado, el resultado directo de esto es que mucha gente tendría más trabajo y que los productos -programas- mejorarían notablemente, a partir de la necesidad de renovarse para poder competir favorablemente. Pero claro, ¿qué sabemos los argentinos de libre mercado y competencia? ¿qué saben nuestros Defensores del Pueblo de defender nuestros derechos? ¿qué saben nuestros representantes de velar por el interés común, en lugar del propio?
Supongo que esta situación no mejorará hasta tanto los consumidores hagamos consciencia y reclamemos por nuestros pisoteados derechos.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
"Pensamos demasiado y sentimos muy poco"
Discurso de Charles Chaplin en El Gran Dictador (1940)
martes, 4 de diciembre de 2007
Auto que no has de pagar… lo pagarás
La operación se realizó hace ya un par de años atrás y durante el tiempo que transcurrió la ex legisladora trató infructuosamente de hacerle firmar a la anterior dueña del vehículo los documentos que acreditan la titularidad del mismo; lo intentó de manera personal y a través de una escribanía, sin lograr éxito alguno.
Los días fueron pasando y la ex representante del pueblo jamás se acercó a depositar centavo alguno por el automóvil que había retirado de la concesionaria, en la que el rodado había quedado en consignación, cuyo valor de mercado era bajo, teniendo en cuenta el modelo y la marca.
Lo concreto es que ahora María (vamos a llamarla así) deberá afrontar la instancia de mediación, para evitar que el caso llegue a los estrados judiciales y tome estado público, lo que seguramente no le vendrá bien a su carrera política… En la vida no todo es color de “rosa”.
Hazte cargo
Aquí va un acertijo. ¿Cuál es la ex concejal de Villa Nueva que ocupa un cargo en la docencia y que lo obtuvo “por izquierda”, salteándose las listas de orden de mérito? Sí, la misma que…
lunes, 3 de diciembre de 2007
Patito feo: ¿la historia más linda?

Esto, más o menos así, sucedió días atrás en una escuela de Villa María y la cuestión entre divinas y populares viene a cuento de la serie de ficción Patito Feo, que en el cable puede verse por la tarde a través las frecuencias 12 (Canal 12 de Córdoba), 16 (Canal 13) y 2 (Disney Channel, que repite el mismo programa entrada la noche).
No hace falta ahondar demasiado para saber quiénes están de un lado y quiénes del otro, basta con echar a volar la imaginación, más aún si alguien en alguna oportunidad tuvo al menos la ocasión de ver uno de los avances del programa, donde la protagonista es una niña que lleva aparatos de ortodoncia, lentes anticuados, dos colitas onda Chilindrina y una ropa que no representa precisamente las de alguna marca conocida.
La historia, la serie, ha creado su merchandising y entre los productos que en particular las niñas consumen está la revista, donde en ella se afianzan los conceptos de divinas y populares que siguen a través de la pantalla.
Es ahí donde puede comprobarse que la historia inofensiva de la televisión no lo es tal; divina es ser egocéntrica – egoísta – celosa – envidiosa – materialista – mentirosa; popular, mientras tanto, implica ser responsable – justa - generosa – humilde – honesta – bondadosa; además, propone que las niñas se agrupen de acuerdo a estas cualidades y formen su grupo, con el espíritu de una “tribu” o “clan”, un fenómeno propio de individualismo a – social, cuando en realidad, de lo que se trata es de aprender a vivir juntos nuevamente[1].
Esta lista, presentada como cualidades (una palabra de connotación positiva sobre las características que distinguen a una persona), se extiende al aspecto físico, así las feas y gorditas ingresan al campo de las populares. Con todo lo que ello significa. Piénsese en futuros cuadros de discriminación, bulimia y anorexia.
Transmisión cultural
En la actualidad tanto en la TV como en Internet todo está disponible, donde el usuario decide qué quiere ver y cuándo quiere hacerlo, una demanda cultural en el mecanismo de los usuarios para la cual es necesario dominar los códigos de acceso a ese mundo.
En una sita de Tedesco en su libro Educación Popular Hoy menciona una reflexión de Jeremy Rifkin que viene a colación con el tema en cuestión “los productos culturales ya no valen por sí mismos (…) pierden su carácter de productos endógenos, pueden ser producidos en cualquier lugar y adquiridos en otros”. Precisamente accedemos a Patito Feo a través de Ideas del Sur (la productora de Marcelo Tinelli).
Los ’90, se sabe, produjeron muchos cambios en nuestro país y entre ellos en el seno de la familia, se rompieron viejos modelos. Los datos disponibles hablan de una ruptura de la familia nuclear (el ente de socialización primaria) por otras formas diversas; además surgió la necesidad económica de que todos los adultos saliesen a trabajar, quedando los niños a cargo de abuelos o niñeras.
Ello significó también que los espacios compartidos se redujeran a mínimas expresiones, habida cuenta que en el hogar cuando la familia está, los adultos ocupan su tiempo las tareas propias de la casa, quedando los niños solos frente al televisor, vulnerables y sin una lectura crítica de qué están viendo.
Las demandas, entonces, se centran muchas veces en la escuela, pero ella no puede por sí sola.
Para tener en cuenta
Veamos junto con nuestros hijos los dibujos animados Los Pibes de Barrios y Jimmy Neutrón, analizando el rol que los adultos ocupan en ambas tiras y su significación.
[1] TEDESCO, Juan Carlos. Ecuación Popular Hoy. Capital Intelectual (2005).
domingo, 2 de diciembre de 2007
Nace una nueva institución: Prado Sport Social Club
En tal sentido los “gallegos” están refaccionando las instalaciones del Prado, en realidad, construyendo canchas de tenis, un deporte muy relacionado con los sectores de alto poder adquisitivo, obra que se suma al nuevo vallado perimetral, el acceso al predio y nuevas luminarias, lo que se dice una joyita.
Y como para adecuarse a los nuevos tiempos, dándole la espalda a la clase media que siempre le dio vida, la temporada de pileta se fue a $180, la entrada al predio para los no socios a $3, el día de pileta durante la semana a $10 y para los fines de semana a $15, por persona. Es decir si una familia tipo (4 personas) quiere ir un sábado al Prado le sale la módica suma de $ 72… ¡¡accesible ¿no?!!
Como la idea es que no se llene de gente, anteriores CDs premiaban a los jóvenes deportistas que representan a la institución con un derecho de pileta diferencial, este año ello se redujo del 1/12 al 16/12… ¡¡cuánta generosidad!!
Lo concreto es que han cumplido con su cometido, al día de la fecha, extraoficialmente se pudo saber que han pagado el derecho de pileta un total de… cha cha chan…. 13 personas, casi casi como tener una pileta en el patio de su casa. Quizás el objetivo sea ese, no se cree que un grupo de entre 15 y 20 pibes, de entre 10 y 16 años, que solía hacer uso de ese “regalo” sea muy molesto.
Están en su derecho, pero es una lástima.
Más que nada es una lástima que no tengan en cuenta el esfuerzo de los pibes que se calzan en el pecho una camiseta roja y amarilla, que entrenan y que llevan el nombre de Española a todas las localidades de la región y distintos puntos de la provincia, que pagan una cuota para poder practicar un deporte, que se ven en la obligación de vender rifas o empanadas, entre otras cosas, para poder costear viajes, arbitrajes, elementos de entrenamiento (pelotas), etcétera… ello sin ocasionarle a la institución gasto alguno.
Y el éxito de las anteriores CDs fue haberles generado a esos chicos un sentido de pertenencia, que se tradujo en un compromiso con la actividad deportiva que practicaban, todo un logro, si se tiene en cuenta el valor del deporte en el desarrollo de los jóvenes de Villa María y Villa Nueva.
Qué lo disfruten.
jueves, 29 de noviembre de 2007
En Villa Nueva también pasan cosas!!
Más allá de las cuestiones legales, de si Frossasco estaba en condiciones o no de vender los terrenos como autoridad máxima de la ciudad, o si efectivamente la propuesta realizada a Claudia Avellini constituye un intento de soborno (lo determinará la Justicia), el efecto político de ambos hechos es por demás significativo.
En un primer lugar, esto deja expuesto con claridad que en Villa Nueva también pasan cosas.
Quizás por el hecho de haber quedado a la sombra de su hermana mayor, Villa María, la actividad política no ocupó en la prensa los espacios que habitualmente se dedican al tema, las cuestiones de la política doméstica villamariense se llevaron centímetros en los diarios y minutos en las radios… En Villa Nueva era como si nada pasara.
Lo cierto es que esto no es así y que el pueblo de Villa Nueva necesita algunas explicaciones, como por ejemplo los vecinos del barrio San Antonio por su postergada obra de gas natural o la demorada obra del cordón cuneta de la calle Marcos Juárez, varias veces subsidiada.
Cavagnero tendrá en sus manos la responsabilidad, si quiere, de “limpiar” la imagen de la política de Villa Nueva. Con él se inicia un nuevo proceso el próximo 10 de diciembre y como siempre en oficialista u opositores, las esperanzas se renuevan. La idea de contar con una democracia al servicio de la gente renace, porque las ilusiones y postergaciones de la ciudad son concretas, reales y palpables, basta con darse una vuelta por las periferias (no la de los nuevos loteos, sino por la otra) para corroborarlo.
De Gennaro en Villa María

La constituyente social es un proyecto que promueve reunir a la gente de todo el país que trabaja para mejorar las condiciones institucionales y sociales de su medio. Víctor De Gennaro, desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) la está impulsando recorriendo pueblo por pueblo en todo el país.
“Parece que tenemos coincidencias de lo que no queremos. Estamos de acuerdo que no queremos el crimen de Fuentealba, que no queremos la desocupación, que no queremos la corrupción. Es hora que con toda esa gente nos podamos juntar para consensuar lo que sí queremos, armando así una constituyente social”, explicó De Gennaro ayer, en una rueda de prensa realizada en la regional Villa María de la UTN. “Los argentinos somos sobrevivientes y eso nos enorgullece. Tenemos que aprender a unir toda fortaleza del campo social”, dijo.
Para desarrollar ese nuevo espacio recorren el país “porque no queremos plantear una convocatoria desde Capital Federal. Algo nuevo se construye de una manera nueva”, apuntó. Aspira a que para agosto del año que viene “los miles que estemos de acuerdo podamos terminar de delinear la constituyente”.
Al ser consultado sobre si es un nuevo partido político, De Gennaro respondió: “Partidos políticos hay muchos. Queremos construir un entero”. De todos modos, aclaró que esto no quita que una vez constituido el espacio, tengan candidatos que aspiren a gobernar.
“La diferencia es que ese no es nuestro fin. Nuestro fin es unir a toda la gente que trabaja para construir un mejor lugar para vivir”, explicó. Anoche, en ATE, lanzó formalmente el espacio que ya tiene adherentes en Villa María.
Más tarde o más temprano el que las hace las paga

El juez federal Sergio Torres dispuso ayer que la causa sea elevada a juicio oral. “El Plan Cóndor resultó ser una vasta organización criminal que actuó en el Cono Sur, dirigida al secuestro ilegal de personas, su desaparición, muerte y/o tormento, sin importar los límites territoriales o nacionales de las víctimas”, señaló el magistrado en su resolución.
La investigación que Torres dio por concluida ayer se inició en 1999 y abarca los secuestros de 107 personas de diferentes nacionalidades. Los acusados, además, están procesados por “asociación ilícita”. La mayoría esperará el juicio en libertad, ya que los represores fueron excarcelados. Videla no pidió salir y Bussi, Nicolaides y Riveros, entre otros, están presos en otras causas. Los que por el momento irán a juicio son todos argentinos, aunque se había pedido la extradición de siete represores uruguayos que aún está pendiente.
* Página 12 / 29 de noviembre de 2007
jueves, 22 de noviembre de 2007
Villa Nueva: es al "gas" seguir esperando

Lo cierto es que, volviendo al tema de la pala, Frossasco tras los votos que le permitieran llegar a la Unicameral de la provincia y en su recorrida por los distintos barrios de la ciudad no tuvo tapujos, pruritos ni vergüenza en jugar con las ilusiones de los humildes vecinos del barrio San Antonio cuando se detuvo en el lugar donde una cuadrilla de empleados municipales, sobre la calle Modesto Moreno, estaba cabando la zanja
Un ministro keynesiano

No se trata aquí de continuar esa tendencia, sino por el contrario explicar que es el keynesianismo, la teoría económica a la cual suscribe el joven que regirá los destinos de nuestra billeteras.
El keynesianismo es una corriente de pensamiento que se apoya en los estudios realizados por el economista inglés John Maylor Keynes (1883 - 1946) , desarrollados en el contexto de la crisis del '30, que provocó un profundo resquebrajamiento de la estructura económica, social y política de las democracias occidentales.
En este marco, Keynes advierte que los mecanismos espontáneos dele mercado (puajj!!) no alcanzan para garantizar el pleno empleo, para evitar la crisis de sobreproduccióin y, en general, para asegurar el crecimiento económico; por lo tanto, se hace necesario la intervención del Estado, que aparece como la única entidad capaz de regular el sistema económico, orientando la riqueza nacional hacia los objetivos deseados. Este es un razonamiento macroeconómico, ya que se interesa por los hechos globales a fin de comprender mejor el desarrollo económico de una nación, y poder intervenir en él si fuera necesario.
La teoría de Keynes implica una continua adaptación del consumo de masas al crecimiento de la productividad. Esto se logra por intermedio de un Estado que, actuando sobre los salarios y las prestaciones sociales, pesa directa o indirectamente sobre el nivel de consumo (para más datos dirigirse a ESTADO DE BIENESTAR en la web o donde quiera).
La teoría económica de Heynes contribuyó a resolver una de las más grandes crisis económicas de Occidente y, además, permitió un importante crecimiento de la aplicación de políticas que se difundieron después de las 2da. Guerra Mundial.
La teoría keynesiana se ha encontrado en los últimos años, globalización mediante, en serias dificultades para resolver los problemas de un Estado por el pasaje de una regulación económica nacional a una internacional.
* Entendidos en economía bien pueden ampliar esta información o precisar detalles del keynesianismo, lo cierto es que se diferencia ampliamente de lo aplicado, económicamente hablando, por el menemismo (puaj!!!) en los '90. Lo cierto es también, que ya que se habla tanto y tan bien de Keynes en los círculos económicos del Ministerio, que el ESTADO INTERVENGA PARA EFECTIVIZAR UNA REAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y, FUNDAMENTALMENTE, EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL.
lunes, 19 de noviembre de 2007
A propósito del intendente millonario
A cuatro meses de presentada una denuncia penal para que se investigue el origen de los fondos utilizados por Eduardo Accastello en su campaña de precandidato a gobernador, el fiscal que entiende en la causa, Gustavo Atienza, aseguró que “se está investigando” pero que no tiene “ninguna novedad para informar”.
En el mes de julio pasado, el abogado villamariense Oscar Martín Martellono (73) formuló la presentación judicial en base a los gastos admitidos por el propio Accastello en una nota publicada en La Voz del Interior el 1º de ese mes, cuando el ex candidato a gobernador dijo haber gastado 640 mil pesos en la campaña de la interna frente a Juan Schiaretti, quien finalmente fue el candidato del PJ y ganó la elección.
El denunciante sostuvo en su escrito que por “la exposición mediática realizada, no es descabellado estimar que el mencionado (Accastello) ha realizado un gasto de varios millones de pesos”, y le solicitó al fiscal que pida informes a todos los medios de comunicación en los que el diputado pautó espacios publicitarios para establecer cuánto fue el gasto real de la campaña.
Consultado sobre el avance de la causa, el fiscal Atienza dijo que está “todo en trámite”, pero prefirió no abundar en comentarios sobre el caso. “Está dentro del fragor político. No me voy a meter ni opinar por los políticos. No tengo anda que decir”, respondió el funcionario.
Este medio intentó consultar al intendente electo Accastello sobre el tema, pero sus colaboradores indicaron que “ya respondió” sobre el particular cuando entregó información al diario para la nota publicada a mediados de año.
* Artículo publicado en la sección Política del diario La Voz del Interior (19/11/07)
Un cuento de fútbol

Impertinente, esa es la definición correcta que le cabe a Juan Manuel Zoleri, con z. Un tipo que no viene al caso para nada, irresponsable e irrespetuoso. Pero sin dudas son esas cualidades de su personalidad las que le permitieron en su época transformarse en uno de los valores promisorios en las filas del Atlético, puesto que a fuerza de las gambetas propias de un “cara sucia” se transformó en un pibe con una proyección increíble dentro del fútbol. Estaba predestinado a que toda la prensa hablara de él, del desparramo que armó dentro de algún área, de los defensores que quedaron tirados ahí o el arquero que se revolcó en el guadal buscando la pelota hacia su izquierda, cuando en realidad pegándole con la parte externa, con tres dedos, se la puso en el otro palo.
Zoleri, con z, era un pibe que no conocía de razones, un desobediente que a su manera se resistía de manera pacífica a las exigencias o mandatos del poder establecido, entiéndase en estas circunstancias un director técnico. Esto lo cuentan seguido en la mesa del bar del club, ocasión en la que tuve un primer acercamiento a la emblemática, ilustre y desconocida figura de este extraordinario jugador, al que tuve la suerte de ver en acción cuando ya entrado en años jugaba en el fútbol comercial, donde a simple vista, con sólo observar la forma con que paraba la pelota, alcanzaba para darse cuenta que se trató de un diamante en bruto, que nunca había sido pulido.
– ... Champio; el “Hilacha” Fernández, Juan Carlos Fernández, Esquivel y el “Negro” Julio Fernández, en la defensa; el Carlos Navarro, Elder Conti y el “Gati” Giraudo, en el medio; Bujedo –después empezó a jugar ahí la “Chechona” Martina–, Cecchini y el “Pachi” Martina, cuando no estaba expulsado por haber atado algún árbitro, adelante. ¡Qué equipo! A esos le ganaban sólo comprando el árbitro, como en la final del Provincial del ´78 en Río Cuarto contra Estudiantes –comentó, con memoria prodigiosa, el “Ñato” en la mesa de la esquina, donde compartía con los parroquianos el vino de la tarde–. Sirva esto de ejemplo.
La cuestión es que Zoleri, con z, se ganó un recuadro destacado en la historia del fútbol local en oportunidad de disputarse el clásico de la Liga. Vaya partido el que eligió.
Lo previsible, entonces, sucedió recién en el minuto veinticinco del segundo tiempo, cuando el “Viejo” dispuso que Zoleri, con la cara larga de tanto esperar, hiciera los movimientos precompetitivos, el calentamiento, que en esa época simplemente consistía en trotar pegado al lateral.
– Venga Zoleri, va por el 7.
– ¿Y qué hago?
– Lo mismo que el siete.
– Entonces para que me pone.
jueves, 15 de noviembre de 2007
¿Quién lo votó? *
Aunque en este aspecto si uno se pone a hilar fino, y no muy fino también, las coincidencias se pueden enumerar en una larga lista, pero esta cuestión no es precisamente la que en estas líneas pretendo analizar, sino otra más coloquial, que despierta muecas de sonrisas entre los ciudadanos que escuchan o exponen el siguiente comentario de resignación ante el triunfo accastelista:- Ustedes lo votaron. - ¡Yo no lo voté! - Ah! Cómo Menem, nadie lo votó pero lo tuvimos que aguantar cuatro años más…
He aquí que la historia se repite: Accastello ha ganado para ser nuevamente intendente de Villa María pero resulta que en la escuela, en el café, en la plaza, en la oficina o en la despensa nadie lo votó.El risueño comentario hiere los oídos accastelistas, que bien saben las proporciones que las voluntades a favor expresadas en votos se han invertido de manera considerable, indeseada e inesperada.
El análisis frío de los números dice que el 60,6 por ciento de los votantes se pronunció en su contra, que sólo logró la adhesión de un 34,4 por ciento, lo que se puede traducir en 6 de cada 10 villamarienses y ¿por qué no? Redondear en 7 de 10 si tomamos en cuenta aquellos desencantados de la política que el domingo optaron por quedarse en sus casas en lugar de sufragar.
Entonces no es casualidad que a la vuelta de la esquina, en el club, en el remis o en la verdulería uno se encuentre con alguien que no lo votó y más allá de la gracia (¡o no!) que ello pueda causar, es tiempo de sentarse a pensar con seriedad en la representatividad y en la imperiosa necesidad de garantizar a través de la Carta Orgánica una real representación de la voluntad de los vecinos en las instituciones democráticas.
* Esta nota fue publicada como carta de lectores en EL DIARIO luego de las elecciones que consagraron a Eduardo Accastello como intendente de Villa María para el período 2007 - 2011. Me pareció bueno recordarla, creo que no ha perdido vigencia.
miércoles, 14 de noviembre de 2007

Política provincial
Eduardo Accastello, intendente electo de Villa María
El intendente millonario
Fue precandidato a gobernador y hasta antes de declinar su candidatura había invertido más dinero que Luis Juez en publicidad en la televisión cordobesa. La Justicia investiga una denuncia por enriquecimiento ilícito.
Noticias de Política:
Escribe: Hernán Vaca Narvaja
Eduardo Accastello quiso ser gobernador de Córdoba, pero asumirá la intendencia de Villa María en pocas semanas. Su esposa, Nora Bedano, dejará la intendencia que recibió de manos de su marido para ocupar (si la alquimia política del kirchnerismo se lo permite) la banca que dejará vacante su esposo en el Congreso Nacional. Lo que se dice un enroque: intendencia por diputación. Así debe haber sido la negociación del accastellismo con el delasotismo cuando el hombre de los afiches comprendió que su pelea para desplazar a Juan Schiaretti de la candidatura a la Gobernación estaba perdida.
Accastello asumirá una Municipalidad cuestionada, pero en marcha. De hecho, una lectura posible es que el accastellismo ganó las últimas elecciones (Cristina Fernández perdió en Córdoba pero se impuso en Villa María) y seguramente el intendente tendrá un estrecho vínculo con el Gobierno nacional. Su esposa recibió generosas partidas de la administración kirchnerista para realizar obras públicas y es de suponer que este auxilio financiero se profundizará durante la gestión del jefe de familia.
Sin embargo, pese a los buenos augurios, Eduardo Accastello arrastra un severo cuestionamiento de un vecino de la ciudad, que se tramita en los morosos Tribunales provinciales. Hasta el cierre de esta edición no se conocía ninguna medida procesal adoptada por el fiscal Gustavo Atienza para indagar sobre el orígen, destino y cantidad de los cuantiosos fondos que Accastello utilizó para solventar sus aspiraciones de suceder a José Manuel De la Sota en la Casa de las Tejas.
El 10 de julio, el abogado Oscar Martellono se presentó en los Tribunales de Villa María con un escrito muy sencillo, en el que recordaba que Eduardo Accastello es funcionario público desde el año 1991: fue concejal (1991/99), intendente de Villa María (1999/2003), ministro de Gobierno de la Provincia (2003/2005) y diputado nacional. Y señaló, como buen vecino de la ciudad, que ?por lo que es de dominio público, el señor Accastello no tiene otros medios de fortuna más que su trabajo como funcionario público?.
Martellono, de 73 años, dijo a revista El Sur que no tiene intereses políticos ni aversión alguna contra la figura de Accastello, pero que como ciudadano tiene derecho a saber cómo se financió y cuánto costó la campaña electoral del intendente electo de Villa María cuando procuraba imponerse en una elección interna del justicialismo. ?Como es evidene, dicha campaña duró varios meses y en todo ese tiempo, el señor Accastello realizó una agresiva campaña publicitaria en medios gráficos, radiofónicos y televisivos, no solo locales y provinciales, sino también nacionales?, por lo que consideró que ?no es descabellado estimar que (la campaña implicó) un gasto de varios millones de pesos?.
Fue, en rigor de verdad, una de las campañas más costosas que se recuerden en la provincia, sobre todo si se tiene en cuenta que se disputaba una elección interna y no una general. Un estudio realizado por la consultora Infoxel a pedido de la asociación civil El Agora determinó que entre el 3 de enero y el 22 de agosto del corriente año, Accastello se ubicó en el cuarto lugar entre los candidatos que más invirtieron en publicidad política en los tres canales de aire de Córdoba capital: el 8, el 10 y el 12. Según el relevamiento, Juan Schiaretti fue el que más dinero gastó en la campaña, con un 27,5 por ciento de la torta publicitaria analizada, que fue de 2,3 millones de pesos. El dato curioso es que del lote de candidatos que pautaron en los canales de aire de la capital provincial, Accastello se ubicó en cuarto lugar, detrás del radical Mario Negri y delante del intendente Luis Juez, quien terminó perdiendo la elección provincial por poco sólo 17 mil votos, pese a lo cual invirtió menos que el villamariense en el período analizado. Detrás de Accastello se ubicó Eduardo Di Cola, también precandidato a gobernador por el kirchnerismo, con un gasto estimado en 110.054 pesos.
(Puede leer la nota completa en la edición impresa de revista El Sur de noviembre, de venta en kioscos de Córdoba, Villa María, Río Cuarto y zona de influencia)
lunes, 12 de noviembre de 2007
Caferino Namuncurá: el secretario de Dios
Teniendo en cuenta, entonces, que el venerado Ceferino será werken (intermediario) con el Tata Dios, es bueno empezar a armarle la agenda para que comience a atender a sus feligreses (y no feligreses también) aborígenes de esta parte del mundo que a 500 y picos de años de la llegada de los “evangelizadores” sufren y padecen sus consecuencias, el ostracismo y el olvido, el hambre, la desprotección, la miseria y, particularmente, la hipocresía del hombre blanco.
Así Ceferino debería empezar por notificar al Tata Dios que en el Chaco los aborígenes de la etnia Toba mueren desnutridos y víctimas de enfermedades que se consideran erradicadas en otros ámbitos de la sociedad argentina, que en esta época no deberían ser causa de muerte, que se pueden prevenir con una simple vacuna.
Ceferino podría notificarle que la Conquista del Desierto aún no ha concluido y que a los mapuches de la Patagonia los siguen corriendo de sus tierras, en manos de poderosos como Marcelo Tinelli, Luciano Benetton, entre otros magnates nacionales e internacionales que se reparten miles y miles de las hectáreas que a ellos les pertenecieron.
Sería bueno que el Tata Dios les diga a sus representantes terrenales que se pongan a la par de las agrupaciones aborígenes que luchan por sus derechos (que también los tienen por ser humanos) y juntos puedan ‘ablandar’ a los políticos de turno.
Sería bueno, digo, que la beatificación de Ceferino Namuncurá no se transforme en una conmemoración más de la Iglesia Católica, con peregrinación, santuario y negocio de estampitas incluido.
HOLA
Así que les doy la bienvenida. Los invito a compartir este espacio.